Blog

La mente miente

Reseña de la charla que Israel Mirabent impartió el pasado 9 de febrero en la Facultad de CC. De la Educación de la Universidad de Huelva, en el marco del IV ciclo de conferencias “Educación transformadora” organizadas por el Comité FCN de Huelva.

Israel nació en Ayamonte, Huelva.  Ejerce profesionalmente en Jaén, donde es director del Instituto de Enseñanza Secundaria San Juan Bosco. Especialista en Gestalt, Pedagogía Sistémica y Psicoterapia integrativa, ahora está embarcado en una formación de clown que le está sirviendo “para desestructurar todo lo aprendido y volver al niño pequeño, a esa parte sabia, que tenemos todos y cada uno de nosotros”. Hace dos años dio una conferencia en este mismo espacio promovido por el comité de Huelva en colaboración con la universidad. En aquella ocasión el tema era la gestión de las emociones en el aula. La conferencia del pasado jueves 9 de febrero titulada ¿Quieres transformar-te? se centró en la dimensión transpersonal de la educación.

Israel Mirabent comenzó su intervención llamando la atención sobre el acoso escolar, que “aumenta exponencialmente”. Como fondo de este fenómeno señaló la falta de contacto en una sociedad que mantiene casi siempre la mirada dirigida al exterior y en la que no se valora lo que no se puede medir. Según Israel “nos basamos en el materialismo. Todo se tiene que medir o pesar y las relaciones no son ponderables. Sin embargo, en la educación, la relación es lo principal”. Y añadió: “si nos lleváramos al niño acosador y al acosado dos semanas de viaje por Portugal, problema resuelto”. En una sociedad sin contacto (aunque, eso sí, electrónicamente multiconectada), ni los niños ni los adultos saben cómo gestionarse. Este es el tipo de sociedad cuyo mercado ofrece robots para hacer el amor. Así terminamos por no ver las necesidades del otro ni cómo le dañamos.
    
Del Tíbet al móvil en las aulas

A lo largo de su exposición Israel fue ascendiendo y descendiendo de lo transpersonal al día a día de las aulas. De esta manera se fue creando una trama en la que se entremezclaba la cultura del Tíbet y su tradición de tres milenios de cultivo de la mirada interna, con la cuestión de si es conveniente o no el uso de los móviles en el instituto. También habló Israel Mirabent de los centros de enseñanza como expendedores de titulación y, simultáneamente, como lugares en los que se enseñan lenguajes como las matemáticas o la música o la plástica que sirven para interpretar la naturaleza, expresarnos y/o fluir. Sentí que se creó un bello momento cuando, después de enumerar estas asignaturas del currículum y sus posibilidades, Israel Mirabent se preguntaba con una voz muy conectada con el silencio: “¿Se puede estar en el mundo solamente estando, fluyendo con lo que hay, con lo que sucede? Casi sin pensar en determinados momentos. Confundiéndote con el mundo, siendo parte del mundo. ¿Se puede estar?”.

La velocidad del alma

Otro de los hilos con los que el director de IES San Juan Bosco expandió la trama de su charla fue el de la lentitud del alma en oposición a la velocidad e intensidad que se le demandan a las experiencias actualmente. Si por una parte “hay cosas que se escriben rápido, pero se aprenden muy lentamente y algo me dice que lo que alimenta al alma humana es lo que va lento”, por la otra predominan las experiencias fulgurantes e intensas difundidas instantáneamente por Facebook o cualquier otro medio.

Israel continuó relatando idas y venidas de las contingencias de su trabajo diario a la espiritualidad: ¿cómo escuchar a una familia que hace tremendas acusaciones a un profesor o leer en internet que el director del instituto San Juan Bosco (o sea, el mismo Israel Mirabent) es un fascista? La respuesta está en el anclaje interno que da, por ejemplo, la práctica habitual de la meditación y la Gestalt.

Para explicar estos estallidos verbales frecuentes en los centros de enseñanza y pan nuestro de cada día en las redes sociales, Israel Mirabent expuso que en una sociedad de individuos solos como la actual, son frecuentes las expresiones extremas para llamar la atención. Desde la profunda soledad se dicen barbaridades que se extienden por las redes sociales. Como remedio propuso la meditación: “Con la práctica habitual de la meditación uno empieza a notar cambios: puedes escuchar al otro, pero no te arrastra”.

El dolor y el aburrimiento

Otro momento de belleza reveladora fue cuando Israel se refirió a dos palabras tabú en la sociedad actual: el dolor y el aburrimiento. El dolor es un gran maestro porque “te lleva al presente y no te suelta”. El objetivo no es vivir en el dolor, sino transitarlo, según postula la Gestalt. Si los educadores tienen que ser algo así como una avanzadilla existencial que, saliendo de la zona de confort, va por delante mirando a los ojos y transformando la realidad, antes les toca escucharse a sí mismos. En esa escucha interna se da el encuentro con el dolor, por mucho que en los medios informativos y en internet sólo haya lugar para la alegría. La nueva comunicación es divertida, no es negativa. Sólo se admite el dolor como espectáculo (me viene la imagen de Belén Esteban aullando ante las cámaras de televisión “por mi hija mato”). Y, sin embargo… “detrás del dolor está el ser. El dolor pone en contacto con lo profundo. Cuando la herida y el corazón están abiertos, uno está receptivo a más cosas. García Lorca decía que tenemos el alma esmaltada de oscuridad. En los momentos más oscuros es cuando estamos más creativos, cuando estamos en contacto con las cosas más sensibles del mundo”.

Entonces viene la pregunta de dónde hay lugar para el dolor en la escuela. ¿Qué lugar hay en la escuela para cuando a un alumno se le muere la abuela o a un profesor se le muere el padre?

Sobre el aburrimiento dijo Israel que es la base de la creatividad. El fundamento de la creatividad es el vacío: “Hay que vaciar la mente antes de llenarla, vaciarla de prejuicios, de leyes, de ideas preconcebidas para enriquecernos de cosas nuevas. Si vamos siempre con nuestras experiencias no vamos abiertos a lo nuevo. El aburrimiento es un espacio fantástico para que el niño entre en ese vacío y entre en un espacio de creatividad. Hay que promoverlo”.

No le hagas caso a la mente

Sobre la dificultad de la meditación añadió Israel que “el problema es que no aguantamos a solas con nosotros mismos”. Meditar requiere disciplina y es todo lo contrario a nuestra cultura del beneficio inmediato. Los seres humanos nos solemos definir por diferenciación, buscamos nuestra identidad en la separación. Sin embargo, Israel se inclinó, más allá incluso de la oración de Perls, a afirmar que “yo soy tú y tú eres yo”. “¿Dónde están los límites entre lo que tú eres y lo que yo soy? Solamente desde la comprensión de la unidad podemos encontrar nuestra identidad más radical”.

El problema está en el “yo, yo, yo… porque me ha dicho, porque me ha…” Ese es el pequeño yo que llevamos dentro y que hay que transcender. “La mente miente para tenernos apartados del mundo. El arte de la meditación nace de la entrega, no del esfuerzo. El esfuerzo implica raciocinio, separación y usar una energía para situarme frente a otro”. El conflicto sirve para crecer si no se lleva al pequeño yo y “aunque suene a locura, hay un espacio compartible con el otro si no lo llevamos al yo. Hay un espacio de encuentro con el otro sin necesidad de filtrarlo a través del yo”.

Este es el espacio al que tienen que dirigirse los educadores saliendo de su zona de confort. En realidad, todo viaje al mundo es un viaje al encuentro con uno mismo. Para encontrarme con otro, antes tengo que llegar a la escucha interna. Y es que, para concluir, Israel Mirabent insistió en que para transformar la realidad primero hay que auto-transformarse. De ahí el título de su intervención: ¿Quieres transformar-te?

 

Si te ha gustado, anímate y comparte este artículo!

Comentarios

Hotaru

01 Marzo 2017 - RESPONDER

Me dice mucho la unión de educación, transformación y meditación. La idea de que la comunicación interpersonal no propicia sino evita conflictos extremos. Enhorabuena

Daniela

23 Mayo 2017 - RESPONDER

Se puede ver esta conferencia completa en algún sitio?

administrador

01 Junio 2017 - RESPONDER

Hola, Daniela. Escribe a cehuelva@fundacionclaudionaranjo.com y pídeles esta información. Gracias.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.