Donar


Blog

Manifiesto Urgente: Sostener la educación que hace al mundo insostenible

¡MANIFIESTO URGENTE!

Solo con la transformación individual se puede conseguir una masa crítica capaz de un cambio social. (Claudio Naranjo)

Sostener la educación que hace el mundo insostenible

Impulsados/as por la emergencia sanitaria en la que nos hemos visto inmersas en los últimos meses a nivel casi planetario, nos hemos estado reuniendo alrededor de cuatrocientas personas de diferentes países relacionadas con el mundo de la educación, convocadas por el Área de Educación Integradora de la Fundación Claudio Naranjo.

A estos encuentros hemos acudido maestros, profesoras, madres, padres, equipos directivos, acompañantes de escuelas libres (viva o activa) y cualquier persona adulta que se haya querido sumar a la preocupación por el papel de la educación y del acompañamiento a la infancia y adolescencia en estos tiempos críticos.

Hemos tenido la oportunidad de reflexionar y debatir tanto la situación del sistema educativo actual como la respuesta del mismo en relación con la pandemia y las necesidades de la sociedad durante el confinamiento global, pasándolo todo por el tamiz de nuestra experiencia.

 

Resumimos en los siguientes puntos nuestras primeras conclusiones:

1. La crisis del coronavirus nos ha hecho ver en una especie de realidad aumentada las deficiencias y contradicciones del sistema educativo, que, por supuesto, ya existían y padecíamos millones de niños, niñas, docentes y familias de todo el planeta.

2. La educación, con carácter general, se sustenta en un compendio, a menudo obsoleto, de saberes enlatados, secuenciados y fragmentados en disciplinas que poco tienen que ver con la vida y poco aportan al desarrollo de la persona como tal o a la construcción de un mundo más igualitario y consciente. Creemos que corresponde a la escuela el trabajo de ampliar la consciencia y orientarnos en la búsqueda hacia el sentido de la existencia, a pesar de que esto no se contempla en ningún plan académico.

3. La adquisición de conocimientos es prácticamente el único objetivo de currículos, programas y leyes educativas de todo el planeta, y para ello se invierten dineros y esfuerzos infinitos, aunque hoy por hoy resultan accesibles para cualquiera a un golpe de clic.

4. Los contenidos impartidos, desde la escuela primaria hasta el final de la escolarización, se han revelado irrelevantes e inservibles ante una situación de crisis como la que hemos vivido. Si pensamos que el mundo ya estaba en crisis antes, se hace más urgente, si cabe, plantearse para qué educamos.

5. Asomarnos a las casas de nuestros alumnos y alumnas a través de la pantalla nos ha acercado también a realidades que se ignoran o se obvian desde un sistema educativo que, por más que se escriba en los papeles, no consigue compensar las desigualdades sociales.

6. El derecho a la educación se ha ido convirtiendo en las últimas décadas en una obligación asfixiante que acaba por entrar en contradicción con los derechos fundamentales de la infancia.

7. La relación entre docentes y alumnos/as se basa en esta obligación disfrazada de derecho y se sostiene por medio de tareas, exámenes y evaluaciones en una especie de transacción puramente mercantil.

8. Aunque niños/as y jóvenes han estado expuestos a una presión extrema con el confinamiento, el miedo y la incertidumbre flotando a su alrededor, se les ha seguido sometiendo a un proceso de trabajo y evaluación -por vía digital- en un afán de proseguir con una supuesta normalidad en el marco de un espíritu productivo. El protagonismo desmesurado que han adquirido las tareas como medio de relación entre docentes y alumnos/as, entre familias y docentes y entre padres, madres e hijos/as nos habla asimismo de la precariedad de nuestros vínculos.

9. La escuela ha supuesto, en la mayoría de casos, un factor de estrés y agobio para las familias durante este periodo, a través de tareas, videollamadas, trámites online... (Ya lo estaba siendo hace mucho con las horas de deberes fuera del horario escolar).

10. Se revela una carencia en la formación de las personas educadoras en cuanto al desarrollo de las competencias existenciales que nos permitan, desde un autoconocimiento transformador, cultivar el ser y acompañar a las distintas personas que conforman nuestras comunidades educativas.

11. La dificultad de parar y repensar nuestros hábitos en la relación educativa manifiesta la resistencia del sistema educativo y de quienes lo conformamos para adaptarnos a lo que la sociedad reclama o necesita en cada momento.

12. Ni atendemos, por tanto, el mundo emocional de los/as alumnos/as, ni nos paramos tampoco a sentir el nuestro, con un descuido absoluto hacia nosotras mismas como personas sintientes en un mundo que brama de dolor, asfixia y contaminación.

13. Tanto las personas educadoras, como madres y padres... acabamos acatando las instrucciones y respondiendo a las diferentes tareas sin cuestionar en ningún momento las consecuencias que esto está teniendo en nosotras y en las niñas y niños: tensión, frustración, agotamiento, estrés, crispación, insomnio, ansiedad…

14. No tenemos espacios de comunicación y expresión en nuestros centros educativos, ni para los profesionales ni para las familias ni para el alumnado. Esto favorece una cultura de esclavitud silenciosa y autoimpuesta: si todos pueden, yo también puedo, si todos lo hacen por qué no lo voy a hacer yo…

15. En este neurótico empeño por no quedarse fuera, trabajamos solas, solos… sin expresarnos ni compartirnos, arrastrando la soledad y el constante sentimiento de inadecuación, en un forzado individualismo que sirve al sistema patriarcal.

16. Así es nuestro día a día, así vamos construyendo las vidas y así nos mostramos también ante nuestros hijos, alumnas, adolescentes… Este virus de la productividad, la obsesión por la pertenencia, la actividad frenética, el ritmo incansable y la desconexión de nuestras auténticas necesidades es el que contagiamos en las aulas, en las calles y en los hogares.

17. Este es el virus que realmente enferma al mundo y a todos los seres que lo habitamos: el virus de la inconsciencia.

18. El sistema parece no poder parar, pero yo, como pieza del sistema, puedo detenerme. Puedo detenerme si no quiero seguir sosteniendo esta educación que hace el mundo insostenible.

Área Educación Integradora de la Fundación Claudio Naranjo.

Si te ha gustado, anímate y comparte este artículo!

Comentarios

Raquel Lazaro

10 Junio 2020 - RESPONDER

Me ha encantado. Gracias. Firmemoslo por favor. Ayudemos a ampliar consciencia de la esclavitud a la que nos vemos somentdios a diario, es un daño violento y silencioso. Un gran abrazo

Marisa Alcala

11 Junio 2020 - RESPONDER

Desde hace años , primero como.alumna . después como madre , luego como docente y actualmente como abuela . he vivido e intentado cambiar esta insoportable e insostenible forma de relación con el sistema publico eductivo obligatorio e inservible . Mi lucha y trabajo por cambiarlo ...ha sido infructuoso ....siempre continuaba igual por mucho que se trabajara e intentara ,en clase en los centros ,en casa con las tareas . Mi esperanza de cambio se desvanece generación tras generación .. Al ver este manifiesto ....pienso que por fin somos muchos y juntos vamos a CAMBIARLO.. No demos opción de ninguna forma y bajo ningún tipo de presión o dedecreto politico . a continuar como hasta ahora .. El momento es ahora ...seamos firmes y fuertes para ddefender estos criterios ...e ir a por una revolución consciente sobre el aprendizaje y la evolucion

Cristina

11 Junio 2020 - RESPONDER

Esta muy bien darse cuenta de las carencias, pero estaría mejor hablar de las soluciones. No veo ni una en este artículo.

Jose Miguel

11 Junio 2020 - RESPONDER

Trabajo en un escuela como educador y me parecen puntos muy relevantes que merecen ser compartidos y que cada uno por si mismo reflexione sobre estos. Ver en el plano personal como y de que manera estoy yo reproduciendo este modelo ya insostenible para la sociedad y para cada uno de todos nosotros.

Merche

11 Junio 2020 - RESPONDER

Estoy totalmente de acuerdo

Enbuscadeotraeducacion

11 Junio 2020 - RESPONDER

Y si me de tengo, y salgo del sistema público, cómo llegamos a todos los niños y niñas?

Anónimo

11 Junio 2020 - RESPONDER

Esta pandemia ha sacado a relucir todas las carencias de nuestros sistemas educativos. Espero que a partir de aquí salgan cambios educativos, pero también personales que nos lleven a una consciencia más plena. Estamos en el Camino :)

Janine Gargurevich

11 Junio 2020 - RESPONDER

Excelente articulo !

Carosi

11 Junio 2020 - RESPONDER

La educación es un algo complejo y cambiante por tanto debe ser asumida por todos y no solo por el profesorado. El confinamiento ha demostrado a los padres que su labor en la parte emocional debe ser prioritaria y asumirla y no delegar todo en agentes externos.

Sebelo

11 Junio 2020 - RESPONDER

Desde que empecé dar clase a finales de los 70 hasta que me jubilé en 2015 he tenido pensamientos que veo reflejados en este manifiesto. No sé cómo podríamos seguir cambiando la siactual

Silvia Gómez Ruiz

11 Junio 2020 - RESPONDER

Nos encontramos en este momento de la vida y la historia en la que se nos presenta la gran oportunidad del cambio necesario, o más bien imprescindible para salvar al planeta y con él, a la humanidad. Y todo empieza por la educación. Mi mayor deseo es que este mensaje llegue a todas las personas, se genere la conciencia necesaria y el cambio se haga realidad

Regina Cervantes

11 Junio 2020 - RESPONDER

Desde México: Dada la preocupación que tenemos por la educación, 5 mujeres algunas alemanas y otras mexicanas y todas de 28 años, hemos decidido desarrollar un pequeñito programa educativo para impartir a niñas adolescentes este verano. El programa se sentirá en que las niñas conozcan el poder de su mente, su cuerpo, que se relacionen de manera sana con su mundo emocional y que sepan conectar con el propósito de su alma. También hay un énfasis en la importancia de los proyectos sociales y la queremos empoderar para que se sientan capaces de crear algo en el mundo desde temprana edad con su comunidad y utilizando las herramientas que tienen. Ya contaremos cómo resulta este intento de hacer algo por la educación y esperemos que sea un proyecto que se puede compartir y crecer.

Sonia

11 Junio 2020 - RESPONDER

Este manifiesto es pura necesidad. Siento que como madre y docente es mi responsabilidad sostener a la Educación desde el plano más conciente de mi Ser. Gracias.

Antonia

11 Junio 2020 - RESPONDER

ESTOY TOTALMENTE DEACUERDO CON EL MANIFIESTO. EL TEMA FUNDAMENTAL QUE SE DEVERIA HABLAR EN LAS ESCUELAS ES; LA DIVINIDAD Y ESPIRITUALIDAD, Y QUE LOS DOCENTES VALORARAN MAS A SUS ALUMNOS Y VICEVERSA Y ASÍ NO HABRIA TANTA DESMOTIVACION

Antonia

11 Junio 2020 - RESPONDER

Hola estoy totalmente diacuerdo con este manifiesto, la educación de hoy en día no es nada productiva.. para los niños y cosas como enriquecer el ser y el espíritu es fundamental que los niños pudieran hablar en la escuela sobre esto y más cosas relacionadas con la espiritualidad gracias.

Carmen Gutiérrez Luque

11 Junio 2020 - RESPONDER

Me ha encantado el artículo, yo también pienso eso y en todo estoy de acuerdo. La educación está obsoleta y demarcada de la persona. Muy buen artículo. Gracias

Gabriela Boraggini

12 Junio 2020 - RESPONDER

Estoy agradecida como mamà, mujer, ama de casa, educadora, en fin como ser humano,les agradezco que se piense, se sienta y se resuma asì en estos puntos. la transfromaciòn es de uno hacia el mundo y se que muchos estamos a favor y actuaremos en consecuencia.

Mariela Garay

12 Junio 2020 - RESPONDER

Excelente análisis, coincido en cada punto establecido,soy Profe de Educación Especial.

Silvia

12 Junio 2020 - RESPONDER

Completamente de acuerdo. ¡Viva la escuela, la enseñanza y el aprendizaje LIBRE!

Mariluz

12 Junio 2020 - RESPONDER

Estoy de acuerdo, aunque hay que definir más la alternativa

Vanessa

12 Junio 2020 - RESPONDER

Siento esa necesidad de cambio cada vez más urgente!! Necesitamos una escuela basada en valores, estimulante para l@s niñ@s, participativa... Ya!!

Silvestre

12 Junio 2020 - RESPONDER

Adhiero al manifiesto y celebro la iniciativa adoptada. Gracias a tod@s!

Maria Dolores Jimenez Lopez

12 Junio 2020 - RESPONDER

Yo he vivido este confinamiento con un agobio enorme por la carga de trabajo, que todavía siento, y con mucha impotencia al no poder ofrecer una solución a mis alumnos que no tenían ordenador en casa. Echo en falta la empatía hacia el alumno y hacia el profesor. Y desearía que hubiera un apoyo de la sociedad hacia nosotros, y si no un apoyo al menos un respeto. Gracias por la labor que hacéis porque en estos espacios tenemos la oportunidad de compartir cómo nos sentimos y de expresarnos.

Abel Chacón

13 Junio 2020 - RESPONDER

Totalmente de acuerdo con el manifiesto. Soy un convencido que debemos "educar el corazón antes de educar la cabeza", cambiar el concepto de persona inteligente y aprender de quien cuida el planeta. Fomentar el "STOP o la PAUSA MUNDIAL" como una intervención de emergencia para sanar el lugar en el que vivimos. Que las asignaturas más importantes y con mayor número de horas en las escuelas sean las que fomenten el despertar de la conciencia.

victor allende

13 Junio 2020 - RESPONDER

Leches, es que si seguimos tus estupendas ideas, que van a hacer los amos del mundo para seguir aprovechandose de todos los imbeciles que se forman en las escuelas. La utopia siempre choca con la maldad, que hoy por hoy gobierna el mundo.Mucho animo, soy de los tuyos.Aunque ya un poco mayor.

Rita

13 Junio 2020 - RESPONDER

Gracias por el análisis y por compartir las reflexiones, me sumo a ellas. Estaría genial completar el manifiesto con una posible alternativa, con una solución que nos englobe a todas y por la que podamos empezar a trabajar unidas. Es frecuente en estos tiempos leer sobre las fallas,los errores y lo que no gusta, y en realidad para poder hacer el cambio de paradigma es necesario crear una imagen más completa y común dea donde queremos ir. Qué herramientas podemos ofrecer a los docentes, a las familias y a lxs alumnxs para generar un modelo nuevo?

Pablo Serrano

13 Junio 2020 - RESPONDER

Muy acertado. Posicionemos nuestros deseos. Hagamos el cambio. Muchas gracias por la iniciativa

Jorge Martínez Palma

15 Junio 2020 - RESPONDER

Comparto. Abrazo comunitario!

Ruth Jover Perez

15 Junio 2020 - RESPONDER

Hola Soy Ruth, Mi vida la he dedicado a los niños y a las relacios¡nes entre padres e hijos y maestros. Maestra infantil Waldorf Pikler . Psicomotricista relacional vivenciada de la primera infancia y coach de familia. Y corroboro cada palabra de vuestro manifiesto. Me gustaría recibir información sobre vuestros encuentros y trabajo en común. Mi correo electrónico es ruthjover@gmail.com Muchas gracias!

Ana Gamaza

16 Junio 2020 - RESPONDER

Gracias por este manifiesto, lo comparto con el deseo de que llegue a buen puerto, y por fin haya un cambio de paradigma

María Martínez Romano

17 Junio 2020 - RESPONDER

Que necesario trabajar todas las personas por ese cambio que proponéis, es urgente reivindicar un acompañamiento emocional para niños y niñas, y eso pasa por un trabajo personal profundo en las personas adultas... estaría bien un manifiesto donde sumarnos todos. Gracias

Carmen Pouso González

19 Junio 2020 - RESPONDER

Acabo de cumplir con mis obligaciones académicas de poner notas y cubrir competencias antes de la evaluación, que es la semana que viene. ...y me lleva rondando por la cabeza que tal vez hemos errado el tiro al centrar el interés por el cambio en la educación en el profesorado, en su capacidad de darse cuenta de que algo podría cambiar...bla bla bla...Mi experiencia es todo lo contrario. Si alguien se huele algo, lo que sea, de un/una compañera que se salga de la linea empiezan las malas caras y el aislamiento a esa persona... Tal vez no se ha valorado lo suficiente el poder de los padres: están implicados emocionalmente con sus hijos, son el doble en cantidad que los alumn@s(600 alumn@s en mi centro= 1200 padres), pueden presionar a la administración de formas varias...y ya no me queda energía para escribir más. Es algo que propongo que se valore por la FCN para la Educación. Abrazos.

Patricia.diaz de Argentina

29 Junio 2020 - RESPONDER

Excelente! Absolutamente necesaria la transformación q propone Claudio

analaura

05 Julio 2020 - RESPONDER

Me gustaría poder publicar esto en un periodico local, con su autorización y cita por supuesto.

Berla Andrade-De Vargas

18 Julio 2020 - RESPONDER

Es un excelente Manifiesto que suscribo en su totalidad.

valeria

22 Julio 2020 - RESPONDER

coincido totalmente lo apoyo y lo comparto desde el proyecto Respiro La Vida !

Maria del Mar Cerrato

24 Julio 2020 - RESPONDER

Totalmente de acuerdo!! solo una pequeña mención a que el patriarcado está aquí presentado como el enemigo que hay que arrasar, a mí, humildemente, me parece que hay aspectos del patriarcado importantes y que lo que falta es encontrar el equilibrio entre esos aspectos y los del matriarcado, que tanta falta hacen, pero que también tiene sus aspectos oscuros, si se le da prioridad sobre el patriarcado, para resumir, el equilibrio entre los dos es lo que nos hace a todos completos y el objetivo debería ir en dirección a una educación completa, de lo mejor de ambos. gracias

Eli Moya

08 Octubre 2020 - RESPONDER

Estoy muy de acuerdo.... hay una absurda desesperación porque vuelvan las clases y por el año perdido ..... sin embargo creo que es lo mejor que ha podido pasarles a los estudiantes de todos los niveles y a las familias... por lo menos hay un replanteo y un quiebre en la historia y ahora es visible lo que se ha venido ocultando ... pero hay que estar muy atentos al fenómeno de la virtualidad, ya que es muy complejo porque distorsiona aún mas la problematica ....
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.